sábado, 7 de agosto de 2010

Hasta dónde acaba un blog?


Creo que debo retomar lo aprendido en éste blog.


Muchos comentarios atinados. Extrañando la segunda parte de la teoría de la imagen contemporánea.





Jaime se ha ido. El destierro. Nos ha abandonado.


Entre construcciones de imágenes ahora regreso a releer lo aprendido.





Creo que te extraño. Ojo de chícharo diría una mujer que conocí no hace mucho.





Citlali

miércoles, 26 de mayo de 2010

se me hizo el dia :)

Me siento un poco abrumada últimamente, no puedo pensar bien bajo presión, pero hoy hice un ejercicio que me ayudo a imaginar, y es que me acorde mucho del fotógrafo que Jaime menciono la ultima clase, no me acuerdo como se llama, pero secuenta que se dedicaba a tomar fotografías por la calle pero sin ver lo que tomaba, simplemente disparaba el obturador en el momento en que sentía que debía dispararlo, o no se, sinceramente me pregunto que vendría a su mente al hacerlo, a lo mejor sabría que existe algo dentro de aquella caja, algo secreto que iba a ser descubierto al entrar al laboratorio, lo mas impactante del asunto es todo aquello que aun no es descubierto, sin embargo con recursos no tan buenos, decidí aventurarme a tomar fotografías imitando al ídolo de Jaime, por que quería saber que se sentía, sinceramente hubiera disfrutado mas esta experiencia si hubiera tenido un rollo y una cámara análoga, porque la sensación de guardar un secreto queriendo contárselo al mundo es algo excitante, y así hubiera tenido mucho tiempo de imaginar lo que se encontraba dentro de esa caja oscura. no tenia dinero para un buen rollo, ni cámara bonita, pero tenia una digital a la mano, y creo que a partir de que entre a este curso valoro aun mas el trabajo de la fotografía análoga, y menosprecio mas lo digital, soy como una viejita añorando no haber crecido nunca pero bueno, no me limitare por el dinero, un día de estos saldré con una cámara análoga y con los ojos tapados a la calle a sentir y capturar. Lo mas bonito es que estas personas se guardaron en un lugar que solo ustedes ven pero ellos no lo saben. Este es el resultado de mi experimento espero puedan sentir algo, e imaginar aun mas que yo. Gracias :)

Mariana Chavez B.



















jueves, 20 de mayo de 2010

pregunta

cuando es la siguiente clase con tigo y si puedes poner las fechas y especificaciones para el ensayo final y el trabajo de imaginación

lunes, 3 de mayo de 2010

contra el contenido, por el erotismo

























Susan Sontag en el ensayo "Contra la interpretación", alegaba contra las vanguardias críticas de la época, por la eliminación del concepto de contenido como "código segundo", para traducir la "forma" del texto estético y liquidar esa reducción interpretativa. Eso en favor de una descripción gozosamente formal y amorosa de la obra, para terminar diciendo que si hasta ahora lo que teníamos era una hermenéutica del arte, lo que necesitamos actualmente es un erotismo del arte. (En: Michel Foucault: "Marx, Freud, Nietzsche").
Graciela

miércoles, 28 de abril de 2010

Hola, pronto nos veremos... JB



Hola a todos: he estado leyendo lo que aquí están aportando, y creanme, lo aprecio. Al margen de si estamos en lo correcto o a medias en un análisis de un discurso que nos permite entender mejor si la imagen es importante en un curso de artes visuales, sus aportaciones al blog son una forma de enriquecer un debate o una discusión que incluso uds mismos llevarán consigo.
A todos los que han participado aquí se les hace un reconocimiento, al menos en parte de su evaluación. Algunos pensarán.. bah!

Yo he estado trabajando en un texto en donde -pretendo hacer un análisis sobre la imagen fotográfica en su historia- digo que cuando vemos imágenes fotográficas nos falta ver "otra parte" o algo que no se encuentra en esta "frontalidad" sino también en lo que hay atrás. ¿Qué hay detrás de una imagen? ¿Hemos pensado en eso? Habrá personas que nos digan que detrás de ello no hay nada, o a lo más, una leyenda escrita en tinta china que ubica mejor lo que en apariencia no se conoce. Y esta leyenda ya es mucho.
Pero si apelamos a lo que en el curso queremos aprender, entonces supongo que inventaremos finalmente la "otra parte".
Esa otra parte de la imagen es la que debemos inventar. Si no la imaginamos, entonces quizá estemos viendo a medias. Como yo, que nomás veo con un ojo. ¿Ya leyeron sobre eso?
Para referir a esa otra parte escondida, les incluyo aquí una foto de Arthur Fellig (Wegee) que se llama Their first crime, tomada en 1941. Observen y platiquen qué ven. O qué no se ve.

Soy estudiante en este lugar que me es ajeno. Extraño mis caminos y acciones (abrazos, besos, olores o sonidos) que luego hasta uno podría imaginar con los ojos cerrados, pero que no es lo mismo. Pero aprendo a ver una luz que me es extraña. A ver colores que no se ven en mi pequeño mundo. Y a leer cosas que de momento no me apetece pero que en esa lógica terrible del aprendizaje se tiene uno que fletar o chutar como mejor se diga.
Estoy leyendo ahora sobre las ideas estéticas de Hegel, sobre los artificios de un supuesto monstruo del arte contemporáneo Cai Guo Qiang y en torno a las ideas más densas de Kant junto a Goya ¿uh? ... y entonces me detengo un poco para pensar que me alejo de esa noción de invisiblidad que queremos hacer posible en nuestro curso.
Y quiero regresar pero de momento no se puede.

He estado pensando que lo mejor es ir y abrir de nuevo esta cajita de blog y comentar lo aquí escrito a manera de epílogo resolutivo del curso y decirles que mucho de lo aquí expuesto es alentador y motiva a seguir pensando que uno no está tan loco como pudiera pensarse.

Yo llego allá a la escuelín el 10 de mayo, fecha memorable para mencionar lo indecible o lo que se hace silencioso. Y nos veremos el 11 en clase para que nos hagamos reclamos y organicemos nuestra despedida al curso, y darle las gracias a la maestra Graciela que me aguantó más a mi que a uds.
Saludos y gracias.
J. Bailléres

martes, 27 de abril de 2010

Tragedia de la Fe


La diversidad de exploración hacia una inconstante muestra de deformaciones que predominan en nuestra iconoclasia dentro de la tragedia del creer, descubrimos que nuestro palpitar de fe en cada muestra ingenua en una imagen que propone un banco de información ya preestablecida, contempla una sagas problematica de transformación de la imagen en términos conceptuales, llegando así a una fuente erróneamente construida en términos de información que demuestran un insaciable apetito de la verdad. De aquí desligamos la propuesta del ¿como se construyen las imágenes?, ya que el autor trata la interesante temple de evolución, que las imágenes presentan a través de los tiempos y van conteniendo una congruencia establecida por la propia prudencia humana, y que conlleva en consecuencias a terceros. En una clara contemplación de nuestra propia imagen, divide secciones que producen imágenes, que tratan o tratamos de definirnos en cuanto a nuestra propia necesidad de creer en nuestra existencia. ¿Pero quien reafirma esto?, ya que otro individuo trata la duda igual que yo, entonces, como tener fe en mi propia existencia, otros dirán que aquí es cuando hay que creer, pero, si acuñamos esto a la masiva transformación de imágenes imaginarias que llegan a nuestro pensar a través de la visión, nos damos cuenta que las imágenes sean populistas o no, se encuentran de alguna manera con la mácula de lo que podríamos llamar imaginario.



Osvaldo

domingo, 25 de abril de 2010

despedida

Ya no estaré en clase.
Me han parecido muy buenos
los textos y las temáticas del
curso, realmente es muy bueno.

La apertura es la entrada a la
imaginación. Y el trabajo a que
se haga algo con eso.

Graciela