sábado, 7 de agosto de 2010

Hasta dónde acaba un blog?


Creo que debo retomar lo aprendido en éste blog.


Muchos comentarios atinados. Extrañando la segunda parte de la teoría de la imagen contemporánea.





Jaime se ha ido. El destierro. Nos ha abandonado.


Entre construcciones de imágenes ahora regreso a releer lo aprendido.





Creo que te extraño. Ojo de chícharo diría una mujer que conocí no hace mucho.





Citlali

miércoles, 26 de mayo de 2010

se me hizo el dia :)

Me siento un poco abrumada últimamente, no puedo pensar bien bajo presión, pero hoy hice un ejercicio que me ayudo a imaginar, y es que me acorde mucho del fotógrafo que Jaime menciono la ultima clase, no me acuerdo como se llama, pero secuenta que se dedicaba a tomar fotografías por la calle pero sin ver lo que tomaba, simplemente disparaba el obturador en el momento en que sentía que debía dispararlo, o no se, sinceramente me pregunto que vendría a su mente al hacerlo, a lo mejor sabría que existe algo dentro de aquella caja, algo secreto que iba a ser descubierto al entrar al laboratorio, lo mas impactante del asunto es todo aquello que aun no es descubierto, sin embargo con recursos no tan buenos, decidí aventurarme a tomar fotografías imitando al ídolo de Jaime, por que quería saber que se sentía, sinceramente hubiera disfrutado mas esta experiencia si hubiera tenido un rollo y una cámara análoga, porque la sensación de guardar un secreto queriendo contárselo al mundo es algo excitante, y así hubiera tenido mucho tiempo de imaginar lo que se encontraba dentro de esa caja oscura. no tenia dinero para un buen rollo, ni cámara bonita, pero tenia una digital a la mano, y creo que a partir de que entre a este curso valoro aun mas el trabajo de la fotografía análoga, y menosprecio mas lo digital, soy como una viejita añorando no haber crecido nunca pero bueno, no me limitare por el dinero, un día de estos saldré con una cámara análoga y con los ojos tapados a la calle a sentir y capturar. Lo mas bonito es que estas personas se guardaron en un lugar que solo ustedes ven pero ellos no lo saben. Este es el resultado de mi experimento espero puedan sentir algo, e imaginar aun mas que yo. Gracias :)

Mariana Chavez B.



















jueves, 20 de mayo de 2010

pregunta

cuando es la siguiente clase con tigo y si puedes poner las fechas y especificaciones para el ensayo final y el trabajo de imaginación

lunes, 3 de mayo de 2010

contra el contenido, por el erotismo

























Susan Sontag en el ensayo "Contra la interpretación", alegaba contra las vanguardias críticas de la época, por la eliminación del concepto de contenido como "código segundo", para traducir la "forma" del texto estético y liquidar esa reducción interpretativa. Eso en favor de una descripción gozosamente formal y amorosa de la obra, para terminar diciendo que si hasta ahora lo que teníamos era una hermenéutica del arte, lo que necesitamos actualmente es un erotismo del arte. (En: Michel Foucault: "Marx, Freud, Nietzsche").
Graciela

miércoles, 28 de abril de 2010

Hola, pronto nos veremos... JB



Hola a todos: he estado leyendo lo que aquí están aportando, y creanme, lo aprecio. Al margen de si estamos en lo correcto o a medias en un análisis de un discurso que nos permite entender mejor si la imagen es importante en un curso de artes visuales, sus aportaciones al blog son una forma de enriquecer un debate o una discusión que incluso uds mismos llevarán consigo.
A todos los que han participado aquí se les hace un reconocimiento, al menos en parte de su evaluación. Algunos pensarán.. bah!

Yo he estado trabajando en un texto en donde -pretendo hacer un análisis sobre la imagen fotográfica en su historia- digo que cuando vemos imágenes fotográficas nos falta ver "otra parte" o algo que no se encuentra en esta "frontalidad" sino también en lo que hay atrás. ¿Qué hay detrás de una imagen? ¿Hemos pensado en eso? Habrá personas que nos digan que detrás de ello no hay nada, o a lo más, una leyenda escrita en tinta china que ubica mejor lo que en apariencia no se conoce. Y esta leyenda ya es mucho.
Pero si apelamos a lo que en el curso queremos aprender, entonces supongo que inventaremos finalmente la "otra parte".
Esa otra parte de la imagen es la que debemos inventar. Si no la imaginamos, entonces quizá estemos viendo a medias. Como yo, que nomás veo con un ojo. ¿Ya leyeron sobre eso?
Para referir a esa otra parte escondida, les incluyo aquí una foto de Arthur Fellig (Wegee) que se llama Their first crime, tomada en 1941. Observen y platiquen qué ven. O qué no se ve.

Soy estudiante en este lugar que me es ajeno. Extraño mis caminos y acciones (abrazos, besos, olores o sonidos) que luego hasta uno podría imaginar con los ojos cerrados, pero que no es lo mismo. Pero aprendo a ver una luz que me es extraña. A ver colores que no se ven en mi pequeño mundo. Y a leer cosas que de momento no me apetece pero que en esa lógica terrible del aprendizaje se tiene uno que fletar o chutar como mejor se diga.
Estoy leyendo ahora sobre las ideas estéticas de Hegel, sobre los artificios de un supuesto monstruo del arte contemporáneo Cai Guo Qiang y en torno a las ideas más densas de Kant junto a Goya ¿uh? ... y entonces me detengo un poco para pensar que me alejo de esa noción de invisiblidad que queremos hacer posible en nuestro curso.
Y quiero regresar pero de momento no se puede.

He estado pensando que lo mejor es ir y abrir de nuevo esta cajita de blog y comentar lo aquí escrito a manera de epílogo resolutivo del curso y decirles que mucho de lo aquí expuesto es alentador y motiva a seguir pensando que uno no está tan loco como pudiera pensarse.

Yo llego allá a la escuelín el 10 de mayo, fecha memorable para mencionar lo indecible o lo que se hace silencioso. Y nos veremos el 11 en clase para que nos hagamos reclamos y organicemos nuestra despedida al curso, y darle las gracias a la maestra Graciela que me aguantó más a mi que a uds.
Saludos y gracias.
J. Bailléres

martes, 27 de abril de 2010

Tragedia de la Fe


La diversidad de exploración hacia una inconstante muestra de deformaciones que predominan en nuestra iconoclasia dentro de la tragedia del creer, descubrimos que nuestro palpitar de fe en cada muestra ingenua en una imagen que propone un banco de información ya preestablecida, contempla una sagas problematica de transformación de la imagen en términos conceptuales, llegando así a una fuente erróneamente construida en términos de información que demuestran un insaciable apetito de la verdad. De aquí desligamos la propuesta del ¿como se construyen las imágenes?, ya que el autor trata la interesante temple de evolución, que las imágenes presentan a través de los tiempos y van conteniendo una congruencia establecida por la propia prudencia humana, y que conlleva en consecuencias a terceros. En una clara contemplación de nuestra propia imagen, divide secciones que producen imágenes, que tratan o tratamos de definirnos en cuanto a nuestra propia necesidad de creer en nuestra existencia. ¿Pero quien reafirma esto?, ya que otro individuo trata la duda igual que yo, entonces, como tener fe en mi propia existencia, otros dirán que aquí es cuando hay que creer, pero, si acuñamos esto a la masiva transformación de imágenes imaginarias que llegan a nuestro pensar a través de la visión, nos damos cuenta que las imágenes sean populistas o no, se encuentran de alguna manera con la mácula de lo que podríamos llamar imaginario.



Osvaldo

domingo, 25 de abril de 2010

despedida

Ya no estaré en clase.
Me han parecido muy buenos
los textos y las temáticas del
curso, realmente es muy bueno.

La apertura es la entrada a la
imaginación. Y el trabajo a que
se haga algo con eso.

Graciela

jueves, 22 de abril de 2010

ordenando ideas... acerca de teoria de la imagen


No había entrado al blog porque me daba pena escribir cosas que no tuvieran sentido para la clase o por que sentía que no había leído lo suficiente como para crear un comentario productivo o que les pudiera enseñar algo pero creo que llego el momento de la iluminación.


El estudio de la imagen o más bien la introducción al análisis de la imagen me ha dejado con un montón de dudas que sé me ayudaran a ocuparme el resto de mi vida en el arte, pero me gustaría rescatar algunas de ellas para así comentarlas o al menos espero que Jaime me diga algo acerca de ellas por que si no me dice nada significa que no existió tal iluminación y nada mas me estoy comiendo los mocos en clase.


Quien estudia lo que no se ve? fue la pregunta con la que empezamos, después de leer lo imaginario de Durand me quedo más claro eso de los ismos a través de la historia del arte creo que de alguna manera lo explica con manzanitas así como yo necesito que me lo expliquen, y me gustó mucho encontrarle sentido a esta bola de épocas y teóricos que se comunican a través del tiempo y retoman lo dicho y lo dicen de nuevo pero transformando etc etc., retomando la pregunta creo que lo mas importante ligado a esta es el hecho de que "la imagen remite siempre a la realidad" por que la imagen incita a la vista, acaparando su atención y dando por verdad lo que se ve, el texto de lo imaginario menciona: la imagen no puede reducirse a un argumento formal "verdadero o "falso" se ve desvalorizada como incierta o ambigua, quien estudia entonces esta ambigüedad?

Teoría de la imagen me ha enseñado a desaprender lo que en toda mi vida he aprendido acerca de observar y que creo es el mayor obstáculo para esto de las artes visuales.


Jaime dijo una vez que no debemos casarnos con las ideas pero estas son notas que me parecen importantes y me han llegado a fascinar... ustedes sabrán si les pasa lo mismo y si no están de acuerdo pues "cada quien".


Yo encontré una diferencia entre observar y ver, no se si me la invente pero es la manera en que me explico la diferencia entre visualidad y visión, lo que la visión permite ver no es lo que la visualidad crea. La visualidad construye, interpreta e imagina, la visión describe y me atrevo a decir que se produce por impulso.

La imagen es subjetiva, podríamos pensar que es una contradicción dudar de ella cuando es lo que mas se acerca a capturar "realidades" pero no podemos asumir que lo que vemos es real, la imaginación llega a superar lo que nosotros creemos es evidente, se convierte en algo poético, se convierte en algo transformador, construye y es suceptible a cambiarlo todo.


No podemos llegar al imaginario si no dejamos de tener miedo, hay que romper esquemas, el esquema lo entiendo como lo "normal" lo regido por normas.


El análisis de la imagen me ha acercado a visualizar lo que no se ve aunque sea una paradoja, ¿como puedo ver la nada? el imaginario trabaja sin tangibles, los pensamientos y recuerdos también SON IMAGENES y me emociona!! y aunque no existan las condiciones físicas necesarias para ver, podemos ver en la oscuridad por que los pensamientos y fantasías no se pueden abstraer de nuestra mente.


El fotógrafo es creador/inventor de imágenes y esté espera algo del que observa sus construcciones, al mismo tiempo construye un espectador imaginario, se crea el personaje de un yo.


Barthes menciona que la foto se vuelve sorprendente cuando no se sabe porque se ha tomado, por que al igual que los libros de antes cuando no existían las ilustraciones, daban mas espacio a la imaginacion. "cerrar los ojos es dejar que la imagen hable en silencio", el punctum es aquello que hace salir al personaje de la fotografía, que lo libera de estar atado al papel como mariposa muerta. "tenemos que asombrarnos al ver las fotografías por que estas viendo a la muerte". Barthes


La imagen condiciona el imaginario, algo pasa cuando vemos imagenes, las imagenes hacen que contruyamos cosas pero nos olvidemos de otras ciertas cosas.


Siempre me he preguntado si soy la única persona que hace ciertas cosas, como imaginar todo el día, y me gustaría compartirlo ya que fuera de lo que pude aprender teóricamente y de memoria a lo mejor sobre el texto de lo imaginario, creo que aprendí algo mas valioso.... yo siempre estoy imaginando o bueno al menos el tiempo en que estoy sola, cuando voy en un camión me imagino la vida de las personas, a lo mejor tengo referentes con respecto a lo que visten y cargan pero a veces me gusta imaginar que solo son apariencias sin embargo un periodiquero hace otras cosas fantásticas y solo aparenta ser un periodiquero, el punto es que así me imagino cosas, en la carretera me imagino cosas: las dunas se me figuran como gente quedandose pelona enterrada de pie y que la tierra le llega hasta la frente, lo único que se ve es su cabeza quedandose pelona, cosas así me pasan, pero me gusto mucho al leer a Durand analizar este aspecto ligándolo al movimiento romántico y a este sexto sentido que por fin se llega a reconocer, y que menciona es una facultad de alcanzar lo bello. No me gustaría entrar en discusión sobre lo bello pero si creo que el artista sin duda tiene un sexto sentido que lo hace distinguirse de todas las ciencias, y les cuento lo que imagino, por que en cierta manera a veces llego a sentir que si se lo cuento a otras personas quizá podría desaparecer y mi paradero seria el centro de rehabilitación para enfermos mentales. Creo que estamos de acuerdo en que algún desarrollo de este sentido podemos compartir.


Me parece paradójico hablar del estudio de la imagen y observar que estamos en una crisis del imaginario, por la explotacion que la producción masiva de imagenes ha creado, es importante entonces entender la manipulación de la imagen para de alguna manera preservar nuestro imaginario. ¿no?, básicamente dejar de creer "ciegamente en lo que vemos".


Si llegaron al final que aguante, muchas gracias! =)


Mariana Chávez Berrón









"Lo imaginario" -Gilbert Duran



El autor nos permite comprender un poco mejor el proceso mediante el cual el ser humano comenzó (o intentó) a comprender las imágenes. Creyendo que todo lo que se quedaba registrado en nuestras mentes y en nuestras vidas sucedía por mandato divino, por naturaleza, formaba parte de nosotros desde el comienzo de los tiempos y la fe no permitía cuestionar esto; posteriormente se tomo en cuenta las experiencias, como íbamos creando una especie de record y esto nos permitía crear un capital simbólico (si.....muy Fausto...); después se comienzan a tomar en cuenta los hechos, ley de causa y efecto, etc., se comienza a cuestionar la fe y la experiencia se considera mas un registro que un suceso, entra en acción la razón y el ser humano deja de “creer” solamente para “cuestionar”; la ciencia aparece y busca darle una razón y un por qué? a todo, una cantidad, cualidad y etiqueta.
El texto nos hace observar el hecho de que somos una sociedad de imágenes, estamos contaminando día a día nuestro mundo con imágenes, empezando por el hecho de que la elaboración de éstas está cada vez mas al alcance de un mayor número de personas y de todas las clases sociales, por los procesos de producción (los cuales cada vez son más accesibles y sencillos) y la rapidez con la que se transmiten, siendo los principales canales los medios de comunicación y el monstruo (hablando de magnitud) del Internet, que lo único que han logrado es que enviar una imagen al otro lado del mundo sea cuestión de segundos y que distribuirla cueste menos dinero y esfuerzo. En la actualidad podemos observar como la repetición constante de ciertas imágenes es capaz de convertirlas en otra cosa completamente distinta como modas, modos de vida, conciencia, ídolos, etc. Un perfecto ejemplo es lo que sucede en nuestra ciudad, tanto se repiten las imágenes de asesinatos y cosas malas, que hemos perdido la capacidad de asombro hacia estas, son comunes y dan la impresión de ser cosas de diario, es tanto el alcance que han llegado a tener las repeticiones de cosas malas, que es la identidad que se le ha creado a la ciudad, de tragedia, si cambiáramos las imágenes que se presentan tan a menudo, muy probablemente cambiaria esa visión que se tiene de esta nuestra tierra, si prestáramos atención a distribuir solo cosas buenas, la gente poco a poco olvidaría el resto y se acostumbraría a ello como lo hemos ido haciendo. Otro perfecto ejemplo es el de la imagen del narco, el cual ha pasado de ser un ser rechazado y escondido, a una especie de santo y benefactor de quienes lo rodean, que se preocupa por su prójimo, y que han logrado desaparecer en cierta forma el miedo que tanto se les tenia, logrando obtener un papel en la sociedad muy posiblemente como un grupo mas, como una identidad mas, o en ocasiones hasta santificarlos!!! Como el caso de Malverde, e ahí el alcance que las imágenes pueden llegar a lograr. Daniela Boueche

Héroe


Pues bien comenzare escribiendo lo que es el imaginario en lo que yo puedo decir son mis palabras.


El imaginario es el mundo en el que se representa todo aquello que fue creado y todo aquello que puede ser modificado, es decir, el lugar en el que todo lo posible se hace tangible, por decirlo de algún modo.

Es todo aquello con lo que hemos crecido y todo aquello con lo que nosotros trabajamos, porque digo esto, pues por el hecho de saber que no podemos crear algo de la nada, eso solo su santidad el altísimo,

Ahora a esto como le encuentro relación con lo que yo ago., pues en la relación de los arquetipos, que son los arquetipos, esto es algo que no mencione antes pero que tengo que mencionar, un arquetipo es la imagen universal del subconsciente colectivo, así lo dijo Carl Young, esto como se podrá decir de otro modo, pongamos un ejemplo, el artequetipo del diablo, en cualquier parte de occidente y seguramente del mundo, si alguien hable de alguien rojo con cuernos y muy malo, sabremos que se refieren al diablo, el arquetipo es algo que me atrevería a decir es un símbolo codificado desde el momento en que estamos en el útero, y que nos es heredado, ya sea por cuestión biológica o cultural, creo que es más bien la cuestión cultural, en fin un arquetipo es aquello que sin lugar a duda esta codificado en nuestro subconsciente y se puede manifestar en cualquier situación o momento de nuestra vida.

Retomemos, en lo personal trabajo con el héroe, y como este puede llegar a ser un villano, en el texto se encuentran palabras clave, como fe, ciencia, razón algunas mas que recuero que una amable profesora nos enseño de un modo muy fácil de entender, voy a empezar por hacer mi receta para un pastel de héroe con chispas de razón, y una cucharadita de fe, paso uno.-

El héroe es la imagen que desde tiempos inmemorables se ha ido ajustando, a que me refiero con esto, el héroe a cambiado, mas sin embargo su esencia siempre es la misma, el ser que viene de raíces humildes y por cuestiones de la vida tiene que salir y luchar contra lo que el creo esta incorrecto, siempre luchando contra su némesis, que básicamente es lo contrario, pero no voy a indagar mucho en esto, la razón es aquello quenas deja cuestionar, indagar, aprender, y hacer nuevas conceptos , por decirlo de algún modo, mientras que la fe, es aquello que se nos a inculcado para tenernos de algún modo pasivos y siempre esperando que todo pase por obra del espíritu santo, algo que siempre nos condiciona a estar en constante conformismo.

Si todo esto lo revolvemos para hacer una pasta que nos sirva para hacer un rico pastel de pitufresas con mota, pues que mejor, así que empecemos.

Si un niño imagina a su héroe ideal quizás este sea el individuo que le da su merecido a los malhechores, quizá para un sacerdote su héroe es cristo, como paréntesis cristo paso por toda las etapas de un héroe, así que se puede considerar un héroe, para un señor un héroe puede ser un narcotraficante, ahí en este lugar es en el que me situare, ¿Cómo un villano puede ser héroe? Y ¿Cómo un héroe puede ser villano?

La fe nos diría que dios a si lo quiso, pero dios como puede querer que un ser con el poder para controlar una nación, como presidente de ella, sea capaz de convertiste en el villano por excelencia, mientras que en algunos lugares de mexica algunos narcotraficantes que contribuyen con ala causa puedes ser vistos como héroes, bien pasemos a lo importante, la fe permite que un individuo crea que hay algo que un ser todo poderoso podrá hacer que el mundo cambie, esto que nos dice, que la imaginación del hombrees escasa y pobre, no en lo absoluto, esto nos dice que las masas pueden pensar igual, de ahí que surge el arquetipo, a si pues esta concepción permite que cada individuo crea en ese súper hombre, mientras que la razón nos deja analizarle, nos permite ponernos en perspectiva y preguntarnos o al menos me hace preguntar si el héroe tal cual lo conocemos, pudiese ser el verdadero villano de la historia, la razón también nos deja pensar si el villano puede ser el real súper hombre que cambia y domina el mudo, a que me refiero con esto, pues a la idea de que el villano en este caso el narco, puede ser el verdadero héroe, lo diré de otro modo, como un hombre puede tener el poder para hacer que la sociedad se torne a su beneficio, el paso de ser villano a héroe, el narco en estos días se ha convertido en una especie de icono seguir por algunos sectores de la población, me enfocare en los niños que juegan a ser sicarios, para estos niños el héroe a pasado ase lo que se podría considerar un villano, mientras que el que debería ser el bueno de la historia como las policías, los defensores públicos, ellos se han tornado en el villano adecuado de nuestro mundo contemporáneo, extraño, pues no lo creo, ya que en el antiguo bosque de sherwood existía Robin Hood el ladrón que apoya a los pobres, esto será que se refleja nuevamente en nuestros días, tal vez en algunas partes de nuestro país si, en aquellos pueblos enlosa que el narco no solo es beneficiario sino productor, el que reparta las riquezas en el pueblo, el que mantiene al pueblo a salvo de las policías, el que hace su propia ley y defiende a los suyos, ¿esta es la nueva concepción del narco? El narco como héroe.


Tel vez lo sea, pero mientras el héroe este luchando por saber que lado pertenece, la sociedad cae en un estado de alarma, con el Jesús en la boca, teniendo fe de que toda cambiara, la razón nos hace imaginar que no puede haber cambio sí nosotros no lo hacemos, pero entonces que es el héroe si nosotros no lo podemos hacer que renazca.

Para terminar solo diré.-

Si la razón nos deja mirar con detenimiento y cuestionamos a la fe, entonces porque no cuestionamos al héroe de la historia.







Christian Hermosillo


miércoles, 21 de abril de 2010

AVISO


Mañana jueves no hay clase de Teoría de la imagen contemporánea.


Anónimo.

(citlali)


Hola: como bien dicen, habíamos acordado algunas cosas. Una de ellas, las lecturas que están pendientes y una película (El canto de las sirenas) que serviría para cerrar el curso.
Una lectura la dejé con Ernestina y espero recibirla para este jueves 22, las revisaría y quizá para el martes siguiente uds tendrían una respuesta sobre eso.
También me pidieron que la otra lectura (la iconoclasia) la mandara al buzón de lavtoslavtosos en Gmail. Esa lectura ya está ahí. De eso podrían mandar comentarios más tarde.
Yo estaré en Baghdad, perdón en Juaritos a partir del lunes 10 de mayo, porque como soy muy edipote no puedo dejar pasar un día como ese para felicitar... bla bla.
Espero sus lecturas expuestas en el documento que les pedí.
Saludos, cuidense.
Desde Guanax, JB

martes, 20 de abril de 2010

Confusión!

¿qué hubo clase con Graciela??????
¿No debiamos leer y enviar el jueves a Jaime el análisis?
Jaime dijo que publicaría en el blog el lunes en la noche si iría el martes Graciela..
Pero creo que soñé...
¡Soñé tantas cosas!

Lavtos imaginarios sé nada.

Citlali

miércoles, 14 de abril de 2010


De los efectos admirables de la imagen barroca.

A mediados del siglos XVI llega a la Nueva España Alonso de Montufar como nuevo arzobispo de la colonia. Su misión, evangelizar a los indios. Montufar era originario la provincia de Granada, región que hasta finales del siglo anterior aun estaba bajo el dominio de los moros, por lo cual conoció la diferencia cultural entre la España católica y la Granada en la que se había dado un sincretismo católico- islámico.
Montufar observo que los indígenas practicaban un rito de subir por la colina de Tepeyac para adorar a Toci(Diosa Madre). Su plan fue sustituir a Toci por una versión tropicalizada de la Virgen María, para esto le encargo a Marcos un pintor indígena realizara esta nueva versión en base a un modelo europeo pero en un soporte indigena.
De pronto, los indígenas se encontraron con esta nueva imagen de la Virgen de Guadalupe, la explicación de la aparición sagrada de la imagen, la colocación estratégica en el lugar de culto ancestral indígena y la confusión-sustitución valieron para producir una nueva devoción. Esta sobreposicion era una estrategia que se uso en la vieja europa al salir del paganismo, los tempos cristianos eran construidos encima de los templos paganos tal como se haría después en casi todo el continente americano.
El proyecto de la Virgen de Guadalupe tenia como fin político unificar a una sola fe a los españoles,indígenas, mestizos y negros que habitaban la región.
El diario de Juan Bautista en 1555 decia: “Se Santa Maria de Guadalupe en Tepeyac”.
Los anales de Mexico 1556: “Descendio la Señora a Tepeyac, en el mismo tiempo humeo la estrella”.
En 1556 un franciscano llamado Francisco de Bustamante denuncio el nuevo culto a la imagen, decirle a los indígenas que esa imagen fue pintada por un indio generaba confusión.
Los indígenas en su misma devoción empezaron a producir imágenes de la Virgen, por lo que se creo un concilio mexicano en el que se acordó que la imagen solo se podría vender en iglesias y que habría de monitorearse que no se produjeran copias “ilegitimas” de la misma.
Para 1571 se instala en la Ciudad de México un tribunal de la Inquisición, como siempre para” vigilar y castigar”.
La producción de la imagen de la Virgen de Guadalupe gira entorno a la representación de lo invisible como prueba de la existencia, nuevamente lo que se ve es lo que existe y el debate que surge es sobre la imagen-memoria contra imagen-milagro, imagen didáctica contra imagen taumatúrgica se desvanece en la confusión.
Como alguien dijo en clase una mentira contada mil veces se “convierte” en una verdad.
La imagen de la virgen produce enunciados performativos de fe en esta, aunque el que pronuncia el enunciado se sienta confundido al hacerlo….el enunciado, a final de cuentas es performativo.
David

martes, 13 de abril de 2010

La imagen de la virgen



Hablando un poco del tema que se trato en clase acerca de la imagen de la virgen de Guadalupe , que hay de esta la caricatura de la virgen que esta en llaveros, relojes, cuadernos, mochilas, estas imagenes hacen milagros, o acercan a la mas a la gente a lo santo, bueno que piensan de esto, esta imagen se debe de mirar igual que la real o con diferente devocion.


PUBLICADO POR JANETH SOTELO