
De los efectos admirables de la imagen barroca.
A mediados del siglos XVI llega a la Nueva España Alonso de Montufar como nuevo arzobispo de la colonia. Su misión, evangelizar a los indios. Montufar era originario la provincia de Granada, región que hasta finales del siglo anterior aun estaba bajo el dominio de los moros, por lo cual conoció la diferencia cultural entre la España católica y la Granada en la que se había dado un sincretismo católico- islámico.
Montufar observo que los indígenas practicaban un rito de subir por la colina de Tepeyac para adorar a Toci(Diosa Madre). Su plan fue sustituir a Toci por una versión tropicalizada de la Virgen María, para esto le encargo a Marcos un pintor indígena realizara esta nueva versión en base a un modelo europeo pero en un soporte indigena.
De pronto, los indígenas se encontraron con esta nueva imagen de la Virgen de Guadalupe, la explicación de la aparición sagrada de la imagen, la colocación estratégica en el lugar de culto ancestral indígena y la confusión-sustitución valieron para producir una nueva devoción. Esta sobreposicion era una estrategia que se uso en la vieja europa al salir del paganismo, los tempos cristianos eran construidos encima de los templos paganos tal como se haría después en casi todo el continente americano.
El proyecto de la Virgen de Guadalupe tenia como fin político unificar a una sola fe a los españoles,indígenas, mestizos y negros que habitaban la región.
El diario de Juan Bautista en 1555 decia: “Se Santa Maria de Guadalupe en Tepeyac”.
Los anales de Mexico 1556: “Descendio la Señora a Tepeyac, en el mismo tiempo humeo la estrella”.
En 1556 un franciscano llamado Francisco de Bustamante denuncio el nuevo culto a la imagen, decirle a los indígenas que esa imagen fue pintada por un indio generaba confusión.
Los indígenas en su misma devoción empezaron a producir imágenes de la Virgen, por lo que se creo un concilio mexicano en el que se acordó que la imagen solo se podría vender en iglesias y que habría de monitorearse que no se produjeran copias “ilegitimas” de la misma.
Para 1571 se instala en la Ciudad de México un tribunal de la Inquisición, como siempre para” vigilar y castigar”.
La producción de la imagen de la Virgen de Guadalupe gira entorno a la representación de lo invisible como prueba de la existencia, nuevamente lo que se ve es lo que existe y el debate que surge es sobre la imagen-memoria contra imagen-milagro, imagen didáctica contra imagen taumatúrgica se desvanece en la confusión.
Como alguien dijo en clase una mentira contada mil veces se “convierte” en una verdad.
La imagen de la virgen produce enunciados performativos de fe en esta, aunque el que pronuncia el enunciado se sienta confundido al hacerlo….el enunciado, a final de cuentas es performativo.
David
No hay comentarios:
Publicar un comentario