jueves, 22 de abril de 2010

"Lo imaginario" -Gilbert Duran



El autor nos permite comprender un poco mejor el proceso mediante el cual el ser humano comenzó (o intentó) a comprender las imágenes. Creyendo que todo lo que se quedaba registrado en nuestras mentes y en nuestras vidas sucedía por mandato divino, por naturaleza, formaba parte de nosotros desde el comienzo de los tiempos y la fe no permitía cuestionar esto; posteriormente se tomo en cuenta las experiencias, como íbamos creando una especie de record y esto nos permitía crear un capital simbólico (si.....muy Fausto...); después se comienzan a tomar en cuenta los hechos, ley de causa y efecto, etc., se comienza a cuestionar la fe y la experiencia se considera mas un registro que un suceso, entra en acción la razón y el ser humano deja de “creer” solamente para “cuestionar”; la ciencia aparece y busca darle una razón y un por qué? a todo, una cantidad, cualidad y etiqueta.
El texto nos hace observar el hecho de que somos una sociedad de imágenes, estamos contaminando día a día nuestro mundo con imágenes, empezando por el hecho de que la elaboración de éstas está cada vez mas al alcance de un mayor número de personas y de todas las clases sociales, por los procesos de producción (los cuales cada vez son más accesibles y sencillos) y la rapidez con la que se transmiten, siendo los principales canales los medios de comunicación y el monstruo (hablando de magnitud) del Internet, que lo único que han logrado es que enviar una imagen al otro lado del mundo sea cuestión de segundos y que distribuirla cueste menos dinero y esfuerzo. En la actualidad podemos observar como la repetición constante de ciertas imágenes es capaz de convertirlas en otra cosa completamente distinta como modas, modos de vida, conciencia, ídolos, etc. Un perfecto ejemplo es lo que sucede en nuestra ciudad, tanto se repiten las imágenes de asesinatos y cosas malas, que hemos perdido la capacidad de asombro hacia estas, son comunes y dan la impresión de ser cosas de diario, es tanto el alcance que han llegado a tener las repeticiones de cosas malas, que es la identidad que se le ha creado a la ciudad, de tragedia, si cambiáramos las imágenes que se presentan tan a menudo, muy probablemente cambiaria esa visión que se tiene de esta nuestra tierra, si prestáramos atención a distribuir solo cosas buenas, la gente poco a poco olvidaría el resto y se acostumbraría a ello como lo hemos ido haciendo. Otro perfecto ejemplo es el de la imagen del narco, el cual ha pasado de ser un ser rechazado y escondido, a una especie de santo y benefactor de quienes lo rodean, que se preocupa por su prójimo, y que han logrado desaparecer en cierta forma el miedo que tanto se les tenia, logrando obtener un papel en la sociedad muy posiblemente como un grupo mas, como una identidad mas, o en ocasiones hasta santificarlos!!! Como el caso de Malverde, e ahí el alcance que las imágenes pueden llegar a lograr. Daniela Boueche

1 comentario:

  1. Las imágenes del imaginario tienen sus referentes discursivos dominantes, que actúan con más eficacia mientras más tengan similitud con gente real o situaciones de la vida cotidiana, decía Adorno/Horkheimer en Dialéctica de la Ilustración. Por eso la linea entre lo hiperreal y lo real es tan delgada. La figura del sicario (hay sicarias mujeres también) hereda la idea del salvador de una colectividad aunque sea rudo y la religiosidad popular los identifica como personajes más propios que los políticos. Sólo hay que ver la acpetación masiva del PM. Hiciste una buena asociación, gracias.
    Graciela

    ResponderEliminar