
Hola a todos!
Estuve pensando respecto a lo que estuvimos viendo el dia de hoy en la clase, eso de ver la "nada".
Despues de tanto estar carburando, me llego una idea.
Creo que en cierta forma todos llegamos a ver la "nada" en alguna etapa de nuestra vida, y esa etapa es cuando somos recien nacidos. Porque quien de nosotros recuerda algo de esos primeros años de nuestras vidas? Yo creo que nadie. Que pasa con ese tiempo perdido, si pudiera llamarse asi, si no recordamos nada?
Todo lo que recordamos de nuestra vida de niños es porque, ya para ese tiempo, fuimos instruidos con las imagenes, ya nos habian enseñado el color de las imagenes, lo que significan algunas de ellas, nos acostumbraron a ellas. Ya asimilabamos para entonces lo que es la vista. Ahora, con todo lo que hemos aprendido, tenemos nuestros recuerdos. El conocimiento es lo que forman nuestros recuerdos, es la base de los mismos.
Que piensan ustedes al respecto???
Claudia Bosquez.
Hola :)
ResponderEliminarme parece muy interesante ese punto de "ver la nada" cuando estamos recien nacidos ... sin embargo yo pienso que no es precisamente el no ver nada ,al contrario creo que es alli donde empezamos a verlo todo ... tengo entendido que no podemos retener en la mente esa etapa de nuestra vida porque es una etapa de reconocimiento ,una vez lei que apartir de los tres años (cuando tu mente esta mas desarrollada )ya puedes identificar o reconocer las cosas que con la experiencia aprendiste como olores ,sabores ,etc.
Yo creo que nunca podremos ver la nada , ni siquiera muriendo ,ni tampoco cerrando nuestros ojos .....
Lorena Romo
La nada, parte fundamental del inicio de algo, pues es el inicio de la nada, algo infinito sin color, olor, sabor, simplemente un vacio sin fondo, al cual nadie a llegado ni creeo que nadie conocera, ni llegara, como el nunca jamas. LA NADA, palabra fuerte a la cual nos referimos a aquellas personas cuando estas de ocioso, cuando dejas de estudiar sin llegar hacer nada (nadie!!!), sin ningun objetivo. La nada = a oscuridad, infinito.
ResponderEliminarPara aceptar la imagen, hay que oír la imagen, vivir este extraño rumor del sol que entra en un cuarto donde se está solo, porque, es un hecho, el primer rayo golpea fuertemente las paredes. Esos ruidos, sin duda, los oirá también -más allá del hecho- el que sabe que cada rayo del sol acarrea abejas. Entonces todo zumba y la cabeza es una colmena, la colmena de los ruidos del sol.
ResponderEliminarTristan Tzara
Clau con respecto a lo que planteas, es interesante tu punto de vista mas debo decir que no estoy de acuerdo, puesto a que como vimos en clase la nada es la ausencia de toda sensacion a comparacion de todo lo que uno experimenta al nacer y aunque todo resulta desconocido si experimenta (dolor,frio,calor,etc) y la nada es la ausencia en cuanto a todo.
ResponderEliminarLorena Jurado.
...entendemos que la discusión se ubque en explicar lo que suponemos que es "la nada"; pero aquí lo interesante es que cuando se hacen experimentos como los que menciona Elkins en el texto How to use your eyes, el ojo después de no poder ver absolutamente nada, siga funcionando. Es decir, el ojo sigue o pretende ver cosas en la nada. De hecho, ve en la nada.
ResponderEliminarJB
yo digo que si podemos ver la nada
ResponderEliminarhe incluso solo cerrando los ojos pues creo que lo he experimentado, no completamente pero algo hay de eso. entonces por que no va a poder ver la nada un recién nacido, solo por que no nos acordamos no significa que no lo hemos visto
J: Carlos
Pero como confiar en nuestros recuerdos si los propios recuerdos son negados por las propias reglas que los conforman como tal. la nada es un misterio, pero el todo es un engaño!!
ResponderEliminar