
miércoles, 31 de marzo de 2010
martes, 30 de marzo de 2010
Un poco de poesía..
[Una casa donde voy solo llamando / Un nombre que el silencio y los
muros me devuelven / Una extraña casa que se sostiene en mi voz / Y habitada
por el viento. / Yo la invento, mis manos dibujan nubes / Un barco de
gran cielo encima de los bosques / Una bruma que se disipa y desaparece /
Como en el juego de las imágenes.] Pierre Seghers
Citlali
jueves, 25 de marzo de 2010
Del imaginario



No se si todavia valga el post, de cualquier manera:
La primer imagen la escogi porque creo que la violencia es algo que esta miuy presente en el imaginario de la ciudad, ya sea por miedo a ser victima de esta o por estar habituado a la misma.
La cantidad de imagenes llenas de brutalidad que vemos regularmente, nos remiten una vision por demas pornografica de la violencia.
SEGUNDA IMAGEN- El cruce fronterizo de Juarez EP
El dicho: Tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos
La frontera se hace pesente en esta ciudad mas alla de lo fisico.
Se pueda o no se pueda cruzar, se es consciente del" otro lado"
TERCERA IMAGEN- La presencia militar tambien es una relativamente nueva concepcion de la ciudad. Una ciudad siteada por el ejercito.
David



la primera imagen es sobre un chavo que anda vestido vaquero,
yo considero que es imagen falsa por que ahora vemos a cualquiera
que ande vestido así como una narco o un sicario.
la segunda es un carro lleno de agujeros echos por las balas de algún sicario
pienso que puede ser iconografia pues es una descripción de lo que vemos todos
los días y que ya tenemos en nuestro imaginario, por ejemplo vemos un buen carro y decimos
este ha de ser narco.
la tercera es un soldado haciendo guardia
la considero memoria pues aunque no fuera un soldado de México nosotros lo asociamos
inmediatamente por que ya esta guardado dentro de nuestra memoria
y el punctum que yo veo en la imagen es en que estará pensando tal ves piensa en su familia
o tal vez piensa que podría estar en otro lado ¿como es que llegue aquí?
juan Carlos Valenzuela
(es lo que entendi si no pues ahi me dicen )
Pongan las fotos aqui
Imagenes que a diario vemos

Imagenes que vemos en cada instante una ciudad que vive en tras las rejas por el miedo, la injusticia y el no poder hacer nada ante las situación que vivimos, incluso tomamos las situaciones a juego y nos reimos de lo que pasa. Asi vivimos en nuestra ciudad.
Y cada quien mira de diferente manera las cosas y la imagenes segun sea lo que ha vivido o lo que le ha pasado.
Janeth
martes, 23 de marzo de 2010
clase

Clase de hoy:
Buscar las imágenes más dominantes -que consideren- que se encuentran en el imaginario de muchos habitantes de Ciudad Juárez, pueden ser unas tres o cuatro.
Qué hacer con ellas:
Utilizar algunos de los conceptos revisados en la clase, como iconoclasia, imagen falsa, memoria/olvido, punctum, etc. para comentarlas y publicarlas aquí, a más tardar para el jueves a la hora de la clase.
domingo, 21 de marzo de 2010
sábado, 20 de marzo de 2010
domingo, 14 de marzo de 2010
miércoles, 10 de marzo de 2010

La imagen nos engaña, ¿El imaginario también?
No hablo por Chile.
Hablo al chile.
En su sentido básico, la imagen fotográfica es una construcción visual de la realidad debido a su naturaleza técnica.
El espectador reconstruye mentalmente la realidad plasmada en la fotografía a partir de la decodificación de formas en conceptos. Esta decodificación se basa en encontrar similitudes entre lo visto y lo conocido, por lo tanto la herramienta utilizada es la memoria almacenada a partir de la experiencia.
En el beso de Judas, Fontcuberta explica la fotografía como una traición visual para el espectador, que hace pasar por verdadero lo que no es más que una convención y una herramienta de creación en manos del fotógrafo.
Los conceptos que conocemos, los aprendemos fundamentalmente a partir de convenciones sociales que le dan un significado concreto: la silla es para sentarse, la pluma es para escribir, la ropa es para vestir.
Si llevamos estos ejemplos a un nivel de mayor complejidad podríamos hablar de conceptos más abstractos que conforman el imaginario social.
Cada vez que reconstruimos la realidad a partir de una imagen, hacemos uso de recursos de interpretación propios, pero que en algún momento fueron prestados y asimilados, eliminando esa curiosidad infantil de saber: ¿que es en su esencia?(como dice Barthes), mas allá de lo que nos remite.
Vivimos rodeados de textos, ya sean visuales, escritos, etc. Todo texto tiene un enunciado y este puede ser un enunciado performativo, como uno de los dichos en clase: en Chile hay una idiosincrasia de superioridad respecto a Latinoamérica.
El hecho de que Jaime diga eso o yo dijera lo contrario, ¿como afectaría a su percepción? Ojo, se que a la mayoría Chile les importara un bledo, y no me interesa convencerlos de algo, el tema me sirve de pretexto para poner en discusión los referentes que usamos como herramientas decodificadoras de imágenes y en general de textos.
¿Qué es una silla?
¿Puede una silla servir para algo más que sentarse en ella? Si se pudiera, ¿Aun seria una silla?
¿No es una de las funciones del arte deconstruir conceptos concretos y viciados para posteriormente resignificarlos?
Parece que el beso de Judas no esta solo en la imagen
David
p.d.- todo tiene sentido tomándose un cafecito matón
martes, 9 de marzo de 2010
Foto del invernadero

En vista que no pude ir a clase por cuestiones personales, subo lo que entendi del apartado de Barthes en la Camara Lucida, lo que me llamo mas la atención fue cuando habla de la foto del invernadero de su madre, y que, en vista a la ausencia que siente por su pérdida, la busca desesperadamente por que según el, captura a diferencia de la "fenomenologia" que dice que es solo su identidad, Barthes afirma que hay mucho mas, por que reflejaba la utopía de un ser único. Pero esta fotografía, la describe como su Ariadna (según Nietzsche un hombre laberintico no busca la "verdad" si no su Ariadna) Para Barthes esta imagen de su madre no reflejaba el descubrimiento de un secreto, era la revelación de ese hilo que lo atraía hacia la fotografía.
Era como esta necesidad de remontarse a la vida de aquella persona a la que amo, era su afán de poseer algo que le recordara a esa persona, por eso la importancia de relatar como busco con impaciencia esa imagen, en lo personal se me hace muy poética su manera de ver la fotografía no solo como la captura análoga del reflejo de identidad, si no algo más alla que represente la esencia, lo que hacia tan unico a esa persona.
Lorena Jurado Martinez
sábado, 6 de marzo de 2010
La muerte del sujeto fotografiado..
Barthes define Fotografía como una nueva forma de alucinación, falsa a nivel de la percepción, pero verdadera a nivel del tiempo. (Pág.194) Y en cuanto a la imagen fotográfica, considera que la fotografía sólo adquiere su valor pleno con la desaparición irreversible del referente, con la muerte del sujeto fotografiado, con el paso del tiempo...(Pág.23). También dice que la mirada fotográfica es paradójica: (...) Tenía la certeza de que me miraba, sin que estuviese seguro de que me viese: distorsión inconcebible: ¿cómo mirar sin ver? La fotografía separa la atención de la percepción; sólo muestra la primera, aunque es imposible sin la segunda. (Pág.188) (...) Él no mira nada: retiene hacia adentro su amor y su miedo: la Mirada es esto; es un efecto de verdad y de locura. (Pág.191)
La Cámara lúcida, Roland Barthes
Citlali Cruz
miércoles, 3 de marzo de 2010
Barthes online
encontre el texto completo de barthes en partes
aqui:
http://www.scribd.com/doc/17076396/la-camara-lucida-1-parte
http://www.scribd.com/doc/17008695/la-camara-lucida-2-parte
se pueden bajar de ahi facil, de todos modos los envie ya listos para verse a la cuenta de la clase
y aqui otros links para bajar libros:
http://www.scribd.com/
saludos.
America Brito
aqui:
http://www.scri
http://www.scri
se pueden bajar de ahi facil, de todos modos los envie ya listos para verse a la cuenta de la clase
y aqui otros links para bajar libros:
http://www.scri
saludos.
America Brito
lunes, 1 de marzo de 2010
Ver lo visible (no ver lo invisible)
“Ver lo visible [no ver lo invisible]”
He aquí un mapa de nuestro país:
aquí está el Mar de la Indiferencia,barnizado de sal
Este es el río maléfico que fluye de la frente a la ingle agua que no nos atrevemos a probar
Este es el desierto en el que se han plantado misiles como bulbos
Este es el granero de las granjas hipotecadas
Este es el lugar donde nació el chico rockero
Este es el cementerio de los pobres que murieron por la democracia[...]
Esta es la capital del dinero y del dolor; sus pináculos estallan en el aire caliente, sus puentes se desmoronan sus hijos van a la deriva por ciegos callejones confinados entre alambres de espinas enrollados.
Prometí mostrarte un mapa y dices pero esto es un mural entonces bien, déjalo estar, son pequeñas diferencias la cuestión es desde dónde lo miramos
(A. Rich, “Un atlas del mundo difícil, II”)
Citlali Cruz
He aquí un mapa de nuestro país:
aquí está el Mar de la Indiferencia,barnizado de sal
Este es el río maléfico que fluye de la frente a la ingle agua que no nos atrevemos a probar
Este es el desierto en el que se han plantado misiles como bulbos
Este es el granero de las granjas hipotecadas
Este es el lugar donde nació el chico rockero
Este es el cementerio de los pobres que murieron por la democracia[...]
Esta es la capital del dinero y del dolor; sus pináculos estallan en el aire caliente, sus puentes se desmoronan sus hijos van a la deriva por ciegos callejones confinados entre alambres de espinas enrollados.
Prometí mostrarte un mapa y dices pero esto es un mural entonces bien, déjalo estar, son pequeñas diferencias la cuestión es desde dónde lo miramos
(A. Rich, “Un atlas del mundo difícil, II”)
Citlali Cruz
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)