miércoles, 10 de marzo de 2010


La imagen nos engaña, ¿El imaginario también?
No hablo por Chile.
Hablo al chile.

En su sentido básico, la imagen fotográfica es una construcción visual de la realidad debido a su naturaleza técnica.
El espectador reconstruye mentalmente la realidad plasmada en la fotografía a partir de la decodificación de formas en conceptos. Esta decodificación se basa en encontrar similitudes entre lo visto y lo conocido, por lo tanto la herramienta utilizada es la memoria almacenada a partir de la experiencia.
En el beso de Judas, Fontcuberta explica la fotografía como una traición visual para el espectador, que hace pasar por verdadero lo que no es más que una convención y una herramienta de creación en manos del fotógrafo.

Los conceptos que conocemos, los aprendemos fundamentalmente a partir de convenciones sociales que le dan un significado concreto: la silla es para sentarse, la pluma es para escribir, la ropa es para vestir.
Si llevamos estos ejemplos a un nivel de mayor complejidad podríamos hablar de conceptos más abstractos que conforman el imaginario social.

Cada vez que reconstruimos la realidad a partir de una imagen, hacemos uso de recursos de interpretación propios, pero que en algún momento fueron prestados y asimilados, eliminando esa curiosidad infantil de saber: ¿que es en su esencia?(como dice Barthes), mas allá de lo que nos remite.


Vivimos rodeados de textos, ya sean visuales, escritos, etc. Todo texto tiene un enunciado y este puede ser un enunciado performativo, como uno de los dichos en clase: en Chile hay una idiosincrasia de superioridad respecto a Latinoamérica.
El hecho de que Jaime diga eso o yo dijera lo contrario, ¿como afectaría a su percepción? Ojo, se que a la mayoría Chile les importara un bledo, y no me interesa convencerlos de algo, el tema me sirve de pretexto para poner en discusión los referentes que usamos como herramientas decodificadoras de imágenes y en general de textos.
¿Qué es una silla?
¿Puede una silla servir para algo más que sentarse en ella? Si se pudiera, ¿Aun seria una silla?
¿No es una de las funciones del arte deconstruir conceptos concretos y viciados para posteriormente resignificarlos?
Parece que el beso de Judas no esta solo en la imagen

David

p.d.- todo tiene sentido tomándose un cafecito matón

4 comentarios:

  1. Creo que la plática pasada última ha sido de reinterpretar, nada es real, hay que desconfiar de todo y todos tenemos la verdad. Me quedé con la postura de Jaime, de pronto clasificar (abiertamente sin datos espefíficos reales quedó claro), digo, seguro que tiene 50 amigos chilenos que le hablan de la parte que les tocó vivir en la feria (se diría en el lenguaje coloquial), y seguramente a niveles de pláticas de Jaime imagino debe estar basados en datos y cosas políticamente ¨legitimadas¨, partiendo de ello, deberá haber una serie de documentos que avalen que así son los chilenos, más sin embargo...David tiene razón también desde la parte de haber estado en el lugar y haber conocido a 50 chilenos que le mostraron su corazón, le brindaron de su amistad, nada más cercano que convivir y conocer a través de experiencias propias, reales desde la perspectiva íntima, me queda claro que no todos los ¨chilangos¨ hablan ñero y son tranzas, y sé que seguramente habrá información que pudiese decir lo contrario, desde este punto me pongo del lado de David, generalizar es un poco comprometedor y lo genial de todo esto que hemos visto a través de la imagen, es que pudiese haber mil verdades legitimadas, mil escritos que digan que así es, pero tenemos la obligación cuando un lugar nos acoge y la gente nos ocupa, de decir; así no es la cosa campeón. Ambos estan llenos de verdad, y es ahí donde entra la libertad, como nueva discípula de Barthes aprendí que la historia es histérica:sólo se costituye si se le mira y para mirarla es necesario estar excluido de ella.
    He dicho.

    ResponderEliminar
  2. Ni el imaginario ni las fotos engañan, porque no hay verdades absolutas que los sostengan. La crítica está en imaginar que podría ser así. Lo real es que no es real, mejor diría que la duda podría ser lo que nos mantuviera en la curiosidad de algo con sentido: voy a la feria y me la paso bien, con eso ya creo que ¿todas las ferias son divertidas? y al revés. Una de las ventajas de la investigación es que toma con distancia (o duda) tanto los que les fue bien como a los que no, porque eso solo es un resultado, en todo caso podría cuestionar ¿qué les hace pensar que les fue bien o mal?
    Por eso la iconología nos quita las primeras impresiones, va sobre las segundas, terceras y otras más que pueda armar las observaciones de los observadores, Digo
    Graciela

    ResponderEliminar
  3. Gracias por sus comentarios.
    Yo nunca dije que existieran las verdades absolutas, al contrario, era lo que estaba refutando.
    Seria absurdo totalizar, sobre todo si hablamos de temas culturales,sociales e historicos.
    Estoy de acuedo con que la experiencia no representa una realidad sino una perspectiva, pero no comparto el hecho de que una investigacion se toma necesariamente con distancia, con duda si.
    Mi punto no lo baso solamente en la experiencia, tambien puedo argumentar con lo historico y politico-social.
    Por ultimo, creo que lo historico tambien es solamente una perspectiva, solo que con mayor rigor y consagracion.
    Si tomamos la historia como una doctrina estariamos haciendo un "monumento de la historia" y no una historia del monumento como dice Focault en La arqueologia del saber.

    David

    ResponderEliminar
  4. Creo que por mas datos historicos, informacion o experiencias que se tengan respecto a un país, ciudad o lugar, no podemos generalizar que sean de una manera u otra, porque los que pertenecen a ese lugar son diferentes, el que nos dejemos llevar por lo que la gran mayoria representa es otra cosa,pero aun hay alguien que es diferente y que no entra en las estadisticas, aun en una familia no podemos decir porque alguien sea mentiroso que todos lo sean verdad.Pero a la vez cada pais se identifica por algo caracteriztico incluso hasta nos mofamos de ellos ya sea por discriminadores,patrioticos,religiosos,sucios,etc.Mi punto de vista muy particular.

    ResponderEliminar