jueves, 22 de abril de 2010

Héroe


Pues bien comenzare escribiendo lo que es el imaginario en lo que yo puedo decir son mis palabras.


El imaginario es el mundo en el que se representa todo aquello que fue creado y todo aquello que puede ser modificado, es decir, el lugar en el que todo lo posible se hace tangible, por decirlo de algún modo.

Es todo aquello con lo que hemos crecido y todo aquello con lo que nosotros trabajamos, porque digo esto, pues por el hecho de saber que no podemos crear algo de la nada, eso solo su santidad el altísimo,

Ahora a esto como le encuentro relación con lo que yo ago., pues en la relación de los arquetipos, que son los arquetipos, esto es algo que no mencione antes pero que tengo que mencionar, un arquetipo es la imagen universal del subconsciente colectivo, así lo dijo Carl Young, esto como se podrá decir de otro modo, pongamos un ejemplo, el artequetipo del diablo, en cualquier parte de occidente y seguramente del mundo, si alguien hable de alguien rojo con cuernos y muy malo, sabremos que se refieren al diablo, el arquetipo es algo que me atrevería a decir es un símbolo codificado desde el momento en que estamos en el útero, y que nos es heredado, ya sea por cuestión biológica o cultural, creo que es más bien la cuestión cultural, en fin un arquetipo es aquello que sin lugar a duda esta codificado en nuestro subconsciente y se puede manifestar en cualquier situación o momento de nuestra vida.

Retomemos, en lo personal trabajo con el héroe, y como este puede llegar a ser un villano, en el texto se encuentran palabras clave, como fe, ciencia, razón algunas mas que recuero que una amable profesora nos enseño de un modo muy fácil de entender, voy a empezar por hacer mi receta para un pastel de héroe con chispas de razón, y una cucharadita de fe, paso uno.-

El héroe es la imagen que desde tiempos inmemorables se ha ido ajustando, a que me refiero con esto, el héroe a cambiado, mas sin embargo su esencia siempre es la misma, el ser que viene de raíces humildes y por cuestiones de la vida tiene que salir y luchar contra lo que el creo esta incorrecto, siempre luchando contra su némesis, que básicamente es lo contrario, pero no voy a indagar mucho en esto, la razón es aquello quenas deja cuestionar, indagar, aprender, y hacer nuevas conceptos , por decirlo de algún modo, mientras que la fe, es aquello que se nos a inculcado para tenernos de algún modo pasivos y siempre esperando que todo pase por obra del espíritu santo, algo que siempre nos condiciona a estar en constante conformismo.

Si todo esto lo revolvemos para hacer una pasta que nos sirva para hacer un rico pastel de pitufresas con mota, pues que mejor, así que empecemos.

Si un niño imagina a su héroe ideal quizás este sea el individuo que le da su merecido a los malhechores, quizá para un sacerdote su héroe es cristo, como paréntesis cristo paso por toda las etapas de un héroe, así que se puede considerar un héroe, para un señor un héroe puede ser un narcotraficante, ahí en este lugar es en el que me situare, ¿Cómo un villano puede ser héroe? Y ¿Cómo un héroe puede ser villano?

La fe nos diría que dios a si lo quiso, pero dios como puede querer que un ser con el poder para controlar una nación, como presidente de ella, sea capaz de convertiste en el villano por excelencia, mientras que en algunos lugares de mexica algunos narcotraficantes que contribuyen con ala causa puedes ser vistos como héroes, bien pasemos a lo importante, la fe permite que un individuo crea que hay algo que un ser todo poderoso podrá hacer que el mundo cambie, esto que nos dice, que la imaginación del hombrees escasa y pobre, no en lo absoluto, esto nos dice que las masas pueden pensar igual, de ahí que surge el arquetipo, a si pues esta concepción permite que cada individuo crea en ese súper hombre, mientras que la razón nos deja analizarle, nos permite ponernos en perspectiva y preguntarnos o al menos me hace preguntar si el héroe tal cual lo conocemos, pudiese ser el verdadero villano de la historia, la razón también nos deja pensar si el villano puede ser el real súper hombre que cambia y domina el mudo, a que me refiero con esto, pues a la idea de que el villano en este caso el narco, puede ser el verdadero héroe, lo diré de otro modo, como un hombre puede tener el poder para hacer que la sociedad se torne a su beneficio, el paso de ser villano a héroe, el narco en estos días se ha convertido en una especie de icono seguir por algunos sectores de la población, me enfocare en los niños que juegan a ser sicarios, para estos niños el héroe a pasado ase lo que se podría considerar un villano, mientras que el que debería ser el bueno de la historia como las policías, los defensores públicos, ellos se han tornado en el villano adecuado de nuestro mundo contemporáneo, extraño, pues no lo creo, ya que en el antiguo bosque de sherwood existía Robin Hood el ladrón que apoya a los pobres, esto será que se refleja nuevamente en nuestros días, tal vez en algunas partes de nuestro país si, en aquellos pueblos enlosa que el narco no solo es beneficiario sino productor, el que reparta las riquezas en el pueblo, el que mantiene al pueblo a salvo de las policías, el que hace su propia ley y defiende a los suyos, ¿esta es la nueva concepción del narco? El narco como héroe.


Tel vez lo sea, pero mientras el héroe este luchando por saber que lado pertenece, la sociedad cae en un estado de alarma, con el Jesús en la boca, teniendo fe de que toda cambiara, la razón nos hace imaginar que no puede haber cambio sí nosotros no lo hacemos, pero entonces que es el héroe si nosotros no lo podemos hacer que renazca.

Para terminar solo diré.-

Si la razón nos deja mirar con detenimiento y cuestionamos a la fe, entonces porque no cuestionamos al héroe de la historia.







Christian Hermosillo


1 comentario:

  1. Gracias Christian, el desierto no está tan desierto. Buenos apuntes, en torno a la noción del heroe. Hay que ponernos por detrás cuando investigamos, por eso digo noción. Las nociones colectivas están elaboradas por tradiciones religiosas, civiles o escolares, en nuestro país es un coktel de las tres esferas, de tal manera que no parecen haber muchas diferencias. Así como los deberes o cargos, un policía que debería actuar en función de la seguridad pública, en muchas ocasiones son una amenaza. Tampoco los santificados son blancas palomas, pensemos en eso del "vecino vigilante". Es decir, que si seguimos el análisis de la dualidad de blanco/negro, buenos/malos, paz/violencia, no llegamos mas que a hacer una tipología irreal. Me refiero a que no se podrá comprender cómo es que un asesino puede ser heroe de algo. De quiénes hablamos en específico que convierten a un sicario en ejemplo a seguir, si son niños de la periferiao clasemedieros, no es igual. Los videojuegos también tienen múltiples heroes asesinos. Cómo se produce la tendencia al recurso de la violencia para comunicarse, podría ser una pregunta operativa. La fe es un resultado de la tradición (guadalupana y otras) de muchos mexicanos necesitados de quien los asista de alguna manera, dadas las graves carencias en las condiciones de vida. La fe no produce a los héroes, sino la dominación tan grande que hay de esa combinación del coktel religión-política-fuerzas armadas/policiales, que luego no se sabe quién es quién. Te felicito por tu trabajo, es muy interesante, con gusto podemos seguir dialogando.
    Graciela

    ResponderEliminar