
Hola a todos: he estado leyendo lo que aquí están aportando, y creanme, lo aprecio. Al margen de si estamos en lo correcto o a medias en un análisis de un discurso que nos permite entender mejor si la imagen es importante en un curso de artes visuales, sus aportaciones al blog son una forma de enriquecer un debate o una discusión que incluso uds mismos llevarán consigo.
A todos los que han participado aquí se les hace un reconocimiento, al menos en parte de su evaluación. Algunos pensarán.. bah!
Yo he estado trabajando en un texto en donde -pretendo hacer un análisis sobre la imagen fotográfica en su historia- digo que cuando vemos imágenes fotográficas nos falta ver "otra parte" o algo que no se encuentra en esta "frontalidad" sino también en lo que hay atrás. ¿Qué hay detrás de una imagen? ¿Hemos pensado en eso? Habrá personas que nos digan que detrás de ello no hay nada, o a lo más, una leyenda escrita en tinta china que ubica mejor lo que en apariencia no se conoce. Y esta leyenda ya es mucho.
Pero si apelamos a lo que en el curso queremos aprender, entonces supongo que inventaremos finalmente la "otra parte".
Esa otra parte de la imagen es la que debemos inventar. Si no la imaginamos, entonces quizá estemos viendo a medias. Como yo, que nomás veo con un ojo. ¿Ya leyeron sobre eso?
Para referir a esa otra parte escondida, les incluyo aquí una foto de Arthur Fellig (Wegee) que se llama Their first crime, tomada en 1941. Observen y platiquen qué ven. O qué no se ve.
Soy estudiante en este lugar que me es ajeno. Extraño mis caminos y acciones (abrazos, besos, olores o sonidos) que luego hasta uno podría imaginar con los ojos cerrados, pero que no es lo mismo. Pero aprendo a ver una luz que me es extraña. A ver colores que no se ven en mi pequeño mundo. Y a leer cosas que de momento no me apetece pero que en esa lógica terrible del aprendizaje se tiene uno que fletar o chutar como mejor se diga.
Estoy leyendo ahora sobre las ideas estéticas de Hegel, sobre los artificios de un supuesto monstruo del arte contemporáneo Cai Guo Qiang y en torno a las ideas más densas de Kant junto a Goya ¿uh? ... y entonces me detengo un poco para pensar que me alejo de esa noción de invisiblidad que queremos hacer posible en nuestro curso.
Y quiero regresar pero de momento no se puede.
He estado pensando que lo mejor es ir y abrir de nuevo esta cajita de blog y comentar lo aquí escrito a manera de epílogo resolutivo del curso y decirles que mucho de lo aquí expuesto es alentador y motiva a seguir pensando que uno no está tan loco como pudiera pensarse.
Yo llego allá a la escuelín el 10 de mayo, fecha memorable para mencionar lo indecible o lo que se hace silencioso. Y nos veremos el 11 en clase para que nos hagamos reclamos y organicemos nuestra despedida al curso, y darle las gracias a la maestra Graciela que me aguantó más a mi que a uds.
Saludos y gracias.
J. Bailléres
Te leo y me imagino el dolor del exilio, cuántos caminos se suspenden. Barthes, Adorno, hasta el mismo Foucualt o Bourdieu cuando dice "me siento más cómodo en mi lengua" viven sus destierros. Yo me he sentido exiliada desde un tiempo inmemorable. La imaginación de ver a un 100 % que a algunos les han dicho en los exámenes de las ópticas, es un dato curioso, con esa perfección física ¿ven más? y fíjate, dices que ves con un ojo, qué tal si vieras con los dos, es mejor ver una parte para desarrollar otras. Gracias querido maestro, tu invitación a compartir las clases me honró, dicho sea con toda modestia, son muy buenas. Me sacó de un cautiverio, ahora regreso.
ResponderEliminarGraciela
Que forma de entrar en esos caminos del exilio, ésta tarde he pensado en ello en demasía, cuestionando realmente de dónde soy, a dónde pertenezco. Mi casa es dónde esta mi corazón, me dijo una gran amiga mía, así que debe ser sumamente pesado, esto de los viajes, de las despedidas, de las noches en que se tienen insomnios y no tener con quién charlar. Queridos maestros míos, éste semestre sin duda ha sido de muchos cambios, entré en terrenos no conocidos, realmente me he descalabrado sola, pero el hecho de haber entrado, me ha atado a querer saber más. La imagen es sin duda un lenguaje totalmente diferente a como la hemos tragado, estamos tan domesticados a mirar sin ver, recuerdo la primera clase con Graciela, esa sensación de cambio drástica, nunca IMAGINE que se me haría tan necesaria su clase. Quisiera pedirles sugerencias que leer sobre estas cosas, quiero realmente adentrarme a esos mundos tan escabrosamente escondidos y no dichos, quiero poder iniciar ensayos sobre este tema, solo me resta decirles que sepan que sembraron en mí la duda, quiero iniciar una búsqueda en eso que ustedes andan, quiero salir de ésta carrera con un conocimiento real, con un lenguaje diferente, Jaime, creéme que no a muchos pero si a algunos nos has dejado esa hermosa forma de enseñar muy tuya, ni creas que te dejaré tranquilo solo por que no serás mi profe de teoría contempo, Graciela, me debes un curso completo, dime dónde me apunto. Buenas noches Jaime dónde quiera que te encuentres, buena noche Graciela.
ResponderEliminarLa imagen ya no sera igual,creo que al mirar una fotografia un cuadro o un diseño no tan solo dire que bonito, que profundo o que mal, sino que habra un analisis un porque, entender al autor ir mas alla de la imagen que transmite que se vivie que ocurre, en ocasiones como dice Citlali solo miramos no vemos no ponemos la atencion que una imagen se merece, pero ahora ya no ya profundizare mas en lo que vea, no tan solo algo artistico sino el mundo en Si, el otro dia observando a mi hermanito de 5 años el miraba una caricatura de Spiderman en su mochila duro mucho mirandola, cuando termino de verla empezo a cuestionarme acerca de la imagen porque estaba parado asi, si se habia cansado porque con su traje negro y no el rojo, muchas preguntas, que el momento me rei, pero que ahora entiendo que los niños aprecian mas la imagenes que nosotros porque nos acostumbramos a mirar y no analizar como lo hizo el niño, aprender de todo y de todos es importante cada persona deja una enseñanza y ustedes como maestros lo han hecho.
ResponderEliminarUn día domingo de mayo, son las 8 de la noche y observo la foto de Weegee. Cuando le vi por vez primera juro que creí que era Bailleres el chamacón de enfrente… digo no leí más a profundidad el texto… pero hace un rato vi las caras de las mujeres, tan extrañas, era lógico que no era Jaime… y la cara de la niña que parece que se convulsiona… muchas cosas que ya no me parecieron nada normales, algo siniestro pasaba en esa foto que no había mirado a primera mano. (la costumbre de no ver). Me he puesto a investigar más sobre el fotógrafo… es ucraniano y cambió su nombre de Usher por Arthur, su apogeo lo vivió en Nueva York en los años 30´s y 40´s.. y lo que me sorprendió más es que se consideraba un hombre mediocre que tomo como forma de vida la fotografía, no como hobbie, sino como forma de vida, viviendo en su chevy, su apodo lo consigue de diferentes interpretaciones y la foto que no era de Jaime niño, es de un asesinato de un mafioso, ellos presenciaron la escena y por ello las caras de las mujeres y entonces los chamacos cobran otro sentido maléfico ante la muerte, su momento de sonreír ante un hecho trágico, que fuerte imagen. Pensar en un fotógrafo que tiene el don de llegar minutos antes de que suceda un asesinato o tragedia es de miedo. Estamos acostumbrados a pasar sin ver.
ResponderEliminarUna de las técnicas que utilizó dicen es la luz con flash que se denomina ¨Luz Rembrandt¨.
Que perturbante.
Citlali