jueves, 22 de abril de 2010

ordenando ideas... acerca de teoria de la imagen


No había entrado al blog porque me daba pena escribir cosas que no tuvieran sentido para la clase o por que sentía que no había leído lo suficiente como para crear un comentario productivo o que les pudiera enseñar algo pero creo que llego el momento de la iluminación.


El estudio de la imagen o más bien la introducción al análisis de la imagen me ha dejado con un montón de dudas que sé me ayudaran a ocuparme el resto de mi vida en el arte, pero me gustaría rescatar algunas de ellas para así comentarlas o al menos espero que Jaime me diga algo acerca de ellas por que si no me dice nada significa que no existió tal iluminación y nada mas me estoy comiendo los mocos en clase.


Quien estudia lo que no se ve? fue la pregunta con la que empezamos, después de leer lo imaginario de Durand me quedo más claro eso de los ismos a través de la historia del arte creo que de alguna manera lo explica con manzanitas así como yo necesito que me lo expliquen, y me gustó mucho encontrarle sentido a esta bola de épocas y teóricos que se comunican a través del tiempo y retoman lo dicho y lo dicen de nuevo pero transformando etc etc., retomando la pregunta creo que lo mas importante ligado a esta es el hecho de que "la imagen remite siempre a la realidad" por que la imagen incita a la vista, acaparando su atención y dando por verdad lo que se ve, el texto de lo imaginario menciona: la imagen no puede reducirse a un argumento formal "verdadero o "falso" se ve desvalorizada como incierta o ambigua, quien estudia entonces esta ambigüedad?

Teoría de la imagen me ha enseñado a desaprender lo que en toda mi vida he aprendido acerca de observar y que creo es el mayor obstáculo para esto de las artes visuales.


Jaime dijo una vez que no debemos casarnos con las ideas pero estas son notas que me parecen importantes y me han llegado a fascinar... ustedes sabrán si les pasa lo mismo y si no están de acuerdo pues "cada quien".


Yo encontré una diferencia entre observar y ver, no se si me la invente pero es la manera en que me explico la diferencia entre visualidad y visión, lo que la visión permite ver no es lo que la visualidad crea. La visualidad construye, interpreta e imagina, la visión describe y me atrevo a decir que se produce por impulso.

La imagen es subjetiva, podríamos pensar que es una contradicción dudar de ella cuando es lo que mas se acerca a capturar "realidades" pero no podemos asumir que lo que vemos es real, la imaginación llega a superar lo que nosotros creemos es evidente, se convierte en algo poético, se convierte en algo transformador, construye y es suceptible a cambiarlo todo.


No podemos llegar al imaginario si no dejamos de tener miedo, hay que romper esquemas, el esquema lo entiendo como lo "normal" lo regido por normas.


El análisis de la imagen me ha acercado a visualizar lo que no se ve aunque sea una paradoja, ¿como puedo ver la nada? el imaginario trabaja sin tangibles, los pensamientos y recuerdos también SON IMAGENES y me emociona!! y aunque no existan las condiciones físicas necesarias para ver, podemos ver en la oscuridad por que los pensamientos y fantasías no se pueden abstraer de nuestra mente.


El fotógrafo es creador/inventor de imágenes y esté espera algo del que observa sus construcciones, al mismo tiempo construye un espectador imaginario, se crea el personaje de un yo.


Barthes menciona que la foto se vuelve sorprendente cuando no se sabe porque se ha tomado, por que al igual que los libros de antes cuando no existían las ilustraciones, daban mas espacio a la imaginacion. "cerrar los ojos es dejar que la imagen hable en silencio", el punctum es aquello que hace salir al personaje de la fotografía, que lo libera de estar atado al papel como mariposa muerta. "tenemos que asombrarnos al ver las fotografías por que estas viendo a la muerte". Barthes


La imagen condiciona el imaginario, algo pasa cuando vemos imagenes, las imagenes hacen que contruyamos cosas pero nos olvidemos de otras ciertas cosas.


Siempre me he preguntado si soy la única persona que hace ciertas cosas, como imaginar todo el día, y me gustaría compartirlo ya que fuera de lo que pude aprender teóricamente y de memoria a lo mejor sobre el texto de lo imaginario, creo que aprendí algo mas valioso.... yo siempre estoy imaginando o bueno al menos el tiempo en que estoy sola, cuando voy en un camión me imagino la vida de las personas, a lo mejor tengo referentes con respecto a lo que visten y cargan pero a veces me gusta imaginar que solo son apariencias sin embargo un periodiquero hace otras cosas fantásticas y solo aparenta ser un periodiquero, el punto es que así me imagino cosas, en la carretera me imagino cosas: las dunas se me figuran como gente quedandose pelona enterrada de pie y que la tierra le llega hasta la frente, lo único que se ve es su cabeza quedandose pelona, cosas así me pasan, pero me gusto mucho al leer a Durand analizar este aspecto ligándolo al movimiento romántico y a este sexto sentido que por fin se llega a reconocer, y que menciona es una facultad de alcanzar lo bello. No me gustaría entrar en discusión sobre lo bello pero si creo que el artista sin duda tiene un sexto sentido que lo hace distinguirse de todas las ciencias, y les cuento lo que imagino, por que en cierta manera a veces llego a sentir que si se lo cuento a otras personas quizá podría desaparecer y mi paradero seria el centro de rehabilitación para enfermos mentales. Creo que estamos de acuerdo en que algún desarrollo de este sentido podemos compartir.


Me parece paradójico hablar del estudio de la imagen y observar que estamos en una crisis del imaginario, por la explotacion que la producción masiva de imagenes ha creado, es importante entonces entender la manipulación de la imagen para de alguna manera preservar nuestro imaginario. ¿no?, básicamente dejar de creer "ciegamente en lo que vemos".


Si llegaron al final que aguante, muchas gracias! =)


Mariana Chávez Berrón









2 comentarios:

  1. Leerte es sin duda interesante Marianita, realmente tus dudas creo que son las dudas de todos, me gustó que recopilaras frases de Jaime que son tan ciertas, entrar en el mundo de las imágenes es tan seductor! de pronto siempre te gusta lo mismo que te has acostumbrado a ver y dejas a un lado lo obtuso, enla cuestión de que hay crisis en el imaginario no estoy tan de acuerdo. Y con las imágenes aún tengo la capacidad de emocionarme cuando veo algo tan cotidiano que mi mirada no veía. Que paradoja!

    ResponderEliminar
  2. Guau Mariana, sí que tuviste un momento de iluminación, pasa la receta. Te podría decir que no te has equivocado de profesión al ser imaginativa que no sea por encargo, y qué crees: no se quita. Yo he sido así desde que era niña (por eso he quedado afectada) y sigo, no podría soportar la vida de otra manera. ¿Sabes qué me encantaría? les comparto uno de mis sueños: ser invisible para no tener que andar con los protocolos sociales y meterme primero a las casas abandonadas, sobre todo antiguas de esas que tienen varios pisos y luego a las habitadas. Un camión es un microcosmos, siempre me he imaginado una película sin salir de ahí, una chava en ICSA comenzó un trabajo de tesis con esa idea pero tuvo que dejar la uni, oh. Así que como te darás cuenta, somos varios los loquitos, me encantaría que nos compartieras tus locuras, quizá hasta nos sale algún proyecto ¿qué tal? locuras del imaginario. ¡Lindo!
    Graciela

    ResponderEliminar