
En la manera de conocer moderna, debe haber imágenes para que algo se convierta en "real". Las fotografías identifican acontecimientos. Las fotografías les confieren importancia a los acontecimientos y los vuelven memorables. Para que una guerra, una atrocidad, una epidemia o un denominado desastre natural sean tema de interés más amplio, han de llegar a la gente por medio de los diversos sistemas (de la televisión e internet a los periódicos y revistas) que difunden las imágenes fotográficas entre millones de personas.
Conocer es, sobre todo, reconocer. El reconocimiento es la modalidad del conocimiento que ahora se identifica con el arte. Las fotografías de las crueldades e injusticias terribles que afligen a la mayoría de las personas en el mundo parecen decirnos que deberíamos sublevarnos, que deberíamos desear que algo se hiciera para evitar esos horrores. Hay, además, otras fotografías que parecen reclamar un tipo de atención distinto. Para este conjunto de obras en curso, la fotografía no es una suerte de agitación social o moral, cuya meta sea incitar a que sintamos algo y actuemos, sino una empresa de notación. Observamos, tomamos nota, reconocemos. Ésta es una manera más fría de mirar. La manera de mirar es lo que identificamos como arte.
-Susan Sontag
Que opinan acerca de esto a partir del contexto actual de la ciudad en que vivimos?
*América Brito
acá es la clase?
ResponderEliminarperdida...
Citlali
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarpues de lo que entendi, es cierto que la fotografia se utiliza como medio para recordar eventos importantes,pero actualmente aun mas como reclamo ante la situacion que nos rodea, por lo cual es evidente todas las fotografias que nos bombardean de violencia, y la "falta de moralidad" y el declive de una sociedad rodeada de crisis. No estoy en contra de quien produce un arte del tipo social , pero en lo personal... para que traer mas de lo mismo y no explorar otros temas?? Aunque tambien depende del contexto en donde nos encontremos, pues estamos en una de las ciudades mas violentas...
ResponderEliminaraki es??
ResponderEliminarpero por ejemplo si los medios de comunicacion no mostraran nada de lo que esta pasando hmm deja de ser real?
ResponderEliminarno, haha esto lo escribi aqui ayer en la noche :P pero por si quieres comentar algo al respecto
ResponderEliminarConocer es reconocer y nos pregunta América qué hacer con las imágenes y las narraciones de las imágenes en esta ciudad. Hay al menos dos posturas visibles, una es hacer como no es tan grave y la otra darle frente a la gravedad del problema. Un canal de televisión, para captar audiencia, ya no muestra lo que debería estar cubriendo como medio periodístico.. Como fotógrafos hay que tomar posturas, en periodismo de guerra, los mejores que andan en las guerras más impactantes, dicen: "sí, hay mierda, pero si no la mostramos nosotros ¿quiénes lo hacen?". Otros, que obviamente no pertenecen a esta pléyade de valientes guerreros, están en lindos estudios haciendo fotografías del ego. Real o irreal es un juego para filósofos, mientras, cómo le hacemos para descifrar la mirada.
ResponderEliminarLa Fotografía como tal, siempre su contexto va a llevar a fines de lucro, ya sea en cualquier campo que se desarrolle, a fin que esta imagen subleva hacia el espectador.
ResponderEliminarHablando en lo actual, estas "publicaciones" reflejan una conducta o transmiten la conducta especifica en la cual uno debe actuar, pero la concentración de este bombardeo de imágenes y noticias que transmiten una realidad, pueden convertirse en una irrealidad para el espectador, ya sea tapando por conveniencia la imagen de dicho lugar ( como en Juárez), si se llega a esta estafa, el carácter de proceso emocional de cada individuo/espectador cambiaría. Claro esta que muchas de las veces o mas bien la mayoría de las veces nuestra dependencia emocional es causada por el estado que se refleja en la imagen hacia el espectador.