Teoría de la imagen contemporánea
Al decidir tomar ésta materia fue sencillamente por mera curiosidad, ya que mi campo de trabajo ha estado bastante desapegado de todo este tipo de cosas con relación a la imagen y conceptos de ésta y de pronto toparme con infinidad de gente que cuestiona lo que vemos me ha llenado de pensamientos indiscriminados la cabeza, entonces me he cuestionado ¿qué veo?, mi mirada es producto de imágenes diseñadas, creadas para que reaccione de manera determinada a la espera conducida, eso es realmente enfermo…
La premisa de la clase fue ¨NO CREER EN LO QUE VEMOS¨, de ahí se desprenden los iconódulos (la obsesión por los íconos), la iconoclasia (romper con los íconos), la iconografía (la descripción de imágenes), la iconología (la interpretación de imágenes) y con ello nos damos cuenta de que sencillamente nos la pasamos en la etapa de icono grafistas, nuestra mirada general, se remite a describir lo que hemos aprendido a observar, a crear ideas a partir de información que tenemos en nuestro bagaje, dejando la interpretación fuera de la información emitida. Entonces viene la crisis de lo imaginario y creamos a partir de conceptos establecidos, los íconos nos relatan verdades universales que pretendemos estandarizar, pero complejamente deberán ser potencialmente otro lenguaje de un des aprendizaje para encontrar lo imaginario, evitando los grandes trampantojos que tanto nos habla Jaime.
Con la lectura de la poética del espacio de Bauchelard, entenderemos la poesía como un aprendizaje a escuchar el lenguaje, olvidándonos de que todo lo que vemos sea objetivo, entrando a ese mundo de palabras que son la base del alma, donde el espíritu se llena más por la percepción que por la razón misma. Encontrar la forma de abandono al entender la imagen poética, renunciar a la idea tras de sí y quedarnos solamente con el sentimiento.
Por medio de una fenomenología del espíritu enraizado en la imaginación podremos entrar en un nuevo lenguaje de imágenes que será solamente la imaginación quien dicte sentencia sobre lo visto.
Con Panofsky regresaremos a mirar de manera diferente un modelo de análisis creado a partir de un concepto filosófico que da pie a lo lógico y teórico creando el concepto legítimo de lo real e irreal. También conocemos por Panofsky que vemos imágenes en fases de comprensión y que tenemos la percepción seudo formal (saludo), la táctica (identificar), y la empatía (sonreír).
Con ojo de chícharo (como dice la maestra Graciela), entro en éste nuevo lenguaje de percepciones, entendiendo la gran manipulación de situaciones desde el invento de seres primitivos (Fontcuberta), el mito del adonis y el vampiro, la venta de una estética de ama de casa y otras cosas que ya iremos resolviendo.
Cuantas cosas y uno sin saber…
Citlali Cruz
Al decidir tomar ésta materia fue sencillamente por mera curiosidad, ya que mi campo de trabajo ha estado bastante desapegado de todo este tipo de cosas con relación a la imagen y conceptos de ésta y de pronto toparme con infinidad de gente que cuestiona lo que vemos me ha llenado de pensamientos indiscriminados la cabeza, entonces me he cuestionado ¿qué veo?, mi mirada es producto de imágenes diseñadas, creadas para que reaccione de manera determinada a la espera conducida, eso es realmente enfermo…
La premisa de la clase fue ¨NO CREER EN LO QUE VEMOS¨, de ahí se desprenden los iconódulos (la obsesión por los íconos), la iconoclasia (romper con los íconos), la iconografía (la descripción de imágenes), la iconología (la interpretación de imágenes) y con ello nos damos cuenta de que sencillamente nos la pasamos en la etapa de icono grafistas, nuestra mirada general, se remite a describir lo que hemos aprendido a observar, a crear ideas a partir de información que tenemos en nuestro bagaje, dejando la interpretación fuera de la información emitida. Entonces viene la crisis de lo imaginario y creamos a partir de conceptos establecidos, los íconos nos relatan verdades universales que pretendemos estandarizar, pero complejamente deberán ser potencialmente otro lenguaje de un des aprendizaje para encontrar lo imaginario, evitando los grandes trampantojos que tanto nos habla Jaime.
Con la lectura de la poética del espacio de Bauchelard, entenderemos la poesía como un aprendizaje a escuchar el lenguaje, olvidándonos de que todo lo que vemos sea objetivo, entrando a ese mundo de palabras que son la base del alma, donde el espíritu se llena más por la percepción que por la razón misma. Encontrar la forma de abandono al entender la imagen poética, renunciar a la idea tras de sí y quedarnos solamente con el sentimiento.
Por medio de una fenomenología del espíritu enraizado en la imaginación podremos entrar en un nuevo lenguaje de imágenes que será solamente la imaginación quien dicte sentencia sobre lo visto.
Con Panofsky regresaremos a mirar de manera diferente un modelo de análisis creado a partir de un concepto filosófico que da pie a lo lógico y teórico creando el concepto legítimo de lo real e irreal. También conocemos por Panofsky que vemos imágenes en fases de comprensión y que tenemos la percepción seudo formal (saludo), la táctica (identificar), y la empatía (sonreír).
Con ojo de chícharo (como dice la maestra Graciela), entro en éste nuevo lenguaje de percepciones, entendiendo la gran manipulación de situaciones desde el invento de seres primitivos (Fontcuberta), el mito del adonis y el vampiro, la venta de una estética de ama de casa y otras cosas que ya iremos resolviendo.
Cuantas cosas y uno sin saber…
Citlali Cruz
Coincido con mucho de lo que aqui mencionas Citlali, hay muchas cosas que no sabiamos y que son muy interesantes. Y con todo esto ahora me has puesto a pensar...
ResponderEliminarNosotros conocemos el mundo gracias a las imagenes, probablemente -como lo habiamos discutido en el chat del blog- el mismo pensamiento es imagen. Para conocer la imagen, saber lo que es, tenemos que aprender el lenguaje, si no, como podriamos describirla? Como podriamos siquiera tener el conocimiento de "imagen"? Si vaciamos todo lo que tenemos en la mente para poder dejar que la imaginacion interpreta la imagen, que hariamos si ni siquiera tenemos la herramienta principal?
Damos inicio, de forma individual, a un propio lenguaje, a tener por fin una mente propia, y lo digo de tal manera, ya que nuestra mente es una colectiva, por tener los mismos conceptos toda una poblacion, toda una sociedad. Y siendo cierto lo ultimo mencionado, podriamos decir que no tenemos la capacidad del pensamiento independiente? Somos la mezcla de conceptos que se han ido enseñando desde muchos años atras; somos lo que fue el primer hombre que existio sobre la Tierra.
Claudia Bosquez
Si citlali, la clase nos ha ayudado mucho, sobre todo a comenzar a cuestionar y no dar por hecho que una imagen es "real" o que nuestros ojos nunca mienten.. como el texto que lei "La tribu que nunca existió" como hay imagenes que manipulan al ser humano a beneficio de un grupo y por el hecho de que una revista patentizada "National Geographic" afirme que es totalmente veridica, solo asumimos la cabeza y decimos que es irrefutable, en vez de ver mas alla, y no creernos todo lo que nos venden...
ResponderEliminarLorena Jurado
En muchas ocasiones me he dejado llevar por lo que veo sin analizar detenidamente y observar que se me esta mostrando como realidad, pero siento que en en muchas ocasiones nos gusta que nos mientan en este caso nuestro ojo por que es mas facil dejarnos cautivar por las maravillas que nos rodean.
ResponderEliminardiana moreno
La mirada de la imaginación no parece tener ojos ¿o si? Oye qué buenos ojos de chícharo! me encantó la foto. Gracias por compartirla.
ResponderEliminarGraciela